El mundo de la imagen y el sonido.
Fotos y vídeos por doquier. Información asimilada al instante. Cómoda, holgazana y, la mayoría de las veces, soez.
Me contaron que el auge de las vidrieras en la edad media venía respaldada por la imperiosa necesidad de cristianizar e informar a un gran colectivo de la población analfabeta. Las místicas imágenes sobre cristales coloreados les ahorraban el tedioso trabajo de leer fragmentos de los evangelios, imaginándose los pasajes mientras los observaban iluminados por los rayos del sol.
Pues mil años después seguimos igual. Poca lectura. Mucha observación.
Pero a mi también me gusta el mundo visual. Y uno de sus mayores exponentes es la cartelería. Festiva, lúdica o cultural. Y en especial la que nos anuncia nuestra gran semana conquense. Siete días que se transforman en una representación irreal. Como dice Bumbury "el mismo teatro, en el que tantas veces, actuó".
Para divulgar esa tradición se elige el cartel de Semana Santa. Obra publicitaria a veces convertida en arte y otras en triste papel pegado en un escaparate.
Tengo algún recuerdo de los editados en los años cincuenta, porque aún no habiendo nacido todavía, los veía en folletos y librillos que guardaba mi abuelo. Incluso duermo de vez en cuando debajo de el que anunciaba la del 53.
Los del Grupo Delta de los setenta son inolvidables. Nazarenos y casco antiguo. Pura cepa del conquensismo en plena transición. Continuidad fotográfica en los ochenta de la mano de los hermanos Culebras y Amancio Contreras . ¿Quien no tiene en mente ese Ecce-Homo escoltado por piedras calizas sobre el anochecer ocre del cielo? Y por entonces que aparece El Pedagogo con un cartel distinto, rompedor y catalogado como de los más atrevidos y más vistosos de la época moderna. Bruscos trazos negros sobre fondo blanco. Así de simple, Genial. Suerte tenemos de que treinta años después siga pintando y exponiendo. ¡Histórica noche con él en el Cano previa al Camino del Calvario!
En aquellos otros años en que se elegía por concurso, el que escribe se presentaba ilusionado con ver colgado de la sala de la Caja de Ahorros de CyCR su modesta obra. Fue el inicio de una afición que todavía perdura, y alguna alegría me ha dado.
Y de ahí a los encargos. Prestigiosos autores de distinto estilo han intentado con mayor o menor gloria difundir nuestra Semana Santa. En 1996 aparece la obra maestra. Saura y sus monigotes. Nazarenos transformados en turbos y espectadores. Todo revuelto. Caos y desorden entre la multitud.
Mosset y Zapata volvieron a emocionarme. Gore o no, el de este último cuelga sobre mi almohada y junto a su trabajo en las puertas del Salvador consiguió ganarse, pese alguna que otra crítica, el respeto de la calle.
Ha sido lo mejor del siglo XXI, periodo en donde algunos coetáneos nuestros no han convencido. Diacha volvió a la tradición fotográfica componiendo un cartel sobrio, de los de antaño.
Paralelamente, una asombrosa colección. Cualquier edición de la Semana de Música Religiosa ha estado precedida de un maravilloso cartel.
Abstración y mensaje. Sin imágenes. Colores y sencillez. Artistas consagrados pintando corcheas.
Mientras tanto, yo sigo aquí. Captando ideas, momentos, instantes que me sirvan de inspiración para continuar compitiendo. Hasta ahora no me ha ido mal. Varias veces ganador de un modesto concurso de las redes digitales y otras tantas finalista o recibiendo una mención especial.
Un hobbie trasladado a otros campos menos místicos como la divulgación en asuntos de playas, incendios o fiestas populares. Trabajos que quedarán escondidos en algún sitio, y tal vez puedan ser observados por alguien que venga detrás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario