jueves, 21 de mayo de 2020

103.- BUENAS NOCHES

Cuando teníamos apenas nueve años vivimos la muerte del caudillo, del dictador, del generalísimo o como diablos se le tenga que llamar.

Esa edad tenía mi padre cuando comenzó la puñetera guerra. Poco antes de partir hacia lo desconocido escribió sobre un libro en blanco sus memorias de juventud. Muchas de ellas condicionadas por los acontecimientos que afectaban a su pueblo y a su gente. Entre sus párrafos destaca una frase subrayada “¡Qué recuerdo más desagradable!”. Con todo eso, y teniendo sus tendencias políticas (para no tenerlas después de lo que tuvo que vivir), nunca nos inculcó rencor ni odio. Fue un padre más de la transición, como los políticos que nos representaron en los ochenta y que tantos elogios recibieron (ahora vilipendiados por jóvenes sin escrúpulos o sin formación).

Hoy, paseando, me he cruzado con un niño que tendría esos mismos años. Jugaba con dos hojas de morera, grandes y carnosas. Alzaba los brazos al compás que movía la cabeza, como si quisera perfilar la estela de un avión. Mientras seguía caminando me he preguntado “¿a quién descubrirá de adversario dentro de pocos años? “.
Nosotros crecimos sin esa sensación de tener que discutir permanentemente contra un vegano, un taurino, un vecino de comunidad autónoma o una niña. Simplemente nos divertíamos y vivíamos intensamente el momento. Acaso algún rifirrafe con el rival deportivo con el que compartías cerveza para el ver el partido. Siempre ha existido la diversidad de pensamiento y de ideales, pero las disputas políticas quedaban en el parlamento. ¿Para qué complicaciones? Eso, ahora, lamentablemente no es así. Quizás sea culpa nuestra por haberlo dejardo pasar, quizás porque alguien esté muy interesado en crear y mantener este clima de crispación. De lo que estoy seguro es que esta situación no es nada halagüeña y que nosotros podemos aportar algo positivo a todo esto: no fomentarlo entre nuestros descendientes. Ellos finalmente decidirán su destino cuando sean mayores, pero no debemos influirles y, sobre todo, alentarles a moldear un carácter “anti lo que sea”. Difícil tarea cuando estamos navegando en un buque sin timón y con las olas golpeando incesablemente el casco, al tiempo que el pasaje presagia un naufragio del que hay que salvarse, aunque sea a costa del prójimo con el que no hace mucho estuviste tomando una copa en el bar de la cubierta.




Cuentan que Pio Baroja decía que “el territorio nacional se divide en dos campos enemigos irreconciliables, sin que sirvan para aplacarlos y llevarlos a un ambiente de tolerancia las voces de algunas personas sensatas.” Un siglo después seguimos igual. Será otro ciclo paralelo a la pandemia o un torbellino de desplantes y exabruptos que nos atizan como un boomerang.

Es el texto más triste que he subido desde que abrí este blog. Ni la pérdida de grandes amigos o familiares me animó a divulgar la sensación de agotamiento y desesperanza que me produce leer a diario la prensa, escuchar las noticias y ver el comportamiento de algunos inciudadanos.

Buenas noches, y buena suerte. Precioso objetivo de una (ya desdichada) frase que repitió en un debate, emulando al periodista americano, aquel sujeto con el que se inició todo este ring. Seguro que su fondo guardaba una intención distinta al resultado obtenido.

2 comentarios:

Unknown dijo...

Cierto Cebo. No recuerdo una época de tanta apatía política como la q siento ahora... Y tan poco futuro.

Puti dijo...

Difícil reto el que los descendientes no se vean influenciados. Pero cierto es, hay que intentarlo. Aplaudo una vez más tu relato